93. ahmad
Este elativo ("más loable") es frecuentísimo en la onomástica árabe musulmana de todas zonas y épocas, y se encuentra atestiguado ampliamente en la documentación hispánica, donde exhibe tres variantes principales:
a) a(h)ma/et/d: IM Ahmat iben Umar; CDP Alkazem Ahamet; DVE Abinaamet(h); RMI Amet; RV Mahomet filio Dagmet, hereditatem Daamet Abenayrap, Amet (varios), domos Damed Almoahat, domos Dahamet; RM Ahmed, Abnahmet; MCR Ahmet; HG Amed. Con pequeñas variantes como hemos visto, es forma que no requiere comentario.
b) hamed/t: RMI Hamet Abenehobeit; RM Hamet Aben Aaxon; MCR Hamet, Abe(n)hamet; HG Hamed/t, Hamete, Abehamed; MHE Hamete. Aun considerando que alguno de estos casos puede ser reflejo de hâmid, en otros parece que se trata de aféresis de la marca elativa (como en algunos dialectos norteafricanos), con solución posterior del grupo consonántiao mediante un apéndice vocálico anaptíctico, lo que constituye un dato importante, apoyado por otros en el hár., acerca de algunos fenómenos fonéticos de este dialecto [V. sobre este punto Sketch n. 84.]
c) az/çmet: RMI Azmet lb Ne Abexequir, Al¡ Ibne Azmet Ibezeleen; RV Açmet Anoeli, Açmet Abnalbara, Açmet Abinalacu, Agmet Abinomara, Aboazmet; HCR Azmet; toponimia: quizás Beniasmet, aunque los restantes topónimos atribuibles a este étimo (vgr., Rambla de Amete, Genin Cid¡ Hamet, Abinaamet(h) o Binalmeth, Villahámete o Villa Famet(e), Amete y Balsa de Amed) desconocen esta variante (aunque para el último existe Basasmet). Esta variante no es fácilmente explicable. [Una explicación paleográfica podría hallarse en transcripciones, bastante normales, de h por f, cuya forma era similar a s a menudo, como es sabido. Pero ello no resuelve todo el problema, por ejemplo, en el caso de topónimos cuya transmisión ha debido ser oral.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario