
Gulliver
Francisco Javier Chaín Revuelta
La novela política Los Demonios de nuestro querido amigo Fedor M. Dostoievski fue publicada en 1871-72. En el capítulo primero de la edición de Porrúa Don Fedor escribe “En una novela satírica inglesa del pasado siglo, un tal Gulliver, a volver del país de los liliputienses, donde los hombres tenían unas dos viorchkas de estatura, hasta tal punto habíase habituado a considerarse grande entre ellos, que aun al pasear por las calles de Londres gritábales a los transeúntes y a los cocheros, para que se apartasen y diesen un rodeo delante de él, imaginándose todavía ser grande y ellos pequeños. Por lo cual se burlaban de él y le gruñían, y los cocheros ordinarios le propinaban latigazos; pero ¿tenían razón? ¿Qué no puede la costumbre?” Lo anterior explica el comportamiento gulliveriesco del gobernador o exgobernador cuando convive con su familia, exige trato de píncipe y de verdad se siente grandote, cuando no es más que un común miembro de la familia, uno más de la tribu.
La cita dostoyeskiana invita recordar al autor Jonathan Swift haciendo viajar al doctor Lemuel Gulliver por varias, lejanas y extrañas naciones como la escenografía de su famosa sátira política (1726) En Lilliput, la primera parte, refiere la aventura supuesta de Gulliver en una tierra donde todo mide la doceava parte que en nuestro mundo, con pequeñas preocupaciones diarias pero relativamente con mucha moralidad, temerosos de Dios y honestos, como el estereotipo de los ingleses de aquel tiempo. Es esencialmente una utopía que Gulliver se ve obligado a proteger, actuando como un gigante militar invencible. Se piensa que idealizaba así el papel de Gran Bretaña como la potencia marítima mundial.
Brobdingnag, la segunda parte, lleva a Gulliver a un reino de gigantes doce veces mayor que el nuestro y donde la gente es codiciosa, reflejando a la aristocracia británica. Los viajes a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib y Japón son relatados en el tercer libro. En Laputa satiriza a la Royal Society. En Balnibarbi critica la administración británica en Irlanda. En Luggnagg encuentra a los inmortales, haciendo un alegato en contra de los supuestos beneficios de dicha condición.
Houyhnhnm, el libro final, cuenta la historia del autor entre una raza de caballos nobles e inteligentes, una sociedad pacífica e ideal (Ya algún sesudo articulista de los que se padecen en los pasquines locales, no hace muchos años, nos rindió, por supuesto omitiendo a Swift, un pasaje de estos caballos hablantes) Frente a ellos están los yahoos, que plagan el campo y que son un sátira de la raza humana. Los caballos están asombrados de encontrar un yahoo culto. Gulliver, tras ser desterrado de esa isla, vuelve contra su voluntad a Inglaterra y aplica las lecciones de virtud que aprendió entre los Houyhnhnms. A su llegada, apenas logra soportar el asco que le produce su familia yahoo y se siente más cómodo con un par de caballos que compra, a los que considera sus únicos amigos, aislándose de la sociedad de yahoos ingleses, la cual desprecia.
La novela política Los Demonios de nuestro querido amigo Fedor M. Dostoievski fue publicada en 1871-72. En el capítulo primero de la edición de Porrúa Don Fedor escribe “En una novela satírica inglesa del pasado siglo, un tal Gulliver, a volver del país de los liliputienses, donde los hombres tenían unas dos viorchkas de estatura, hasta tal punto habíase habituado a considerarse grande entre ellos, que aun al pasear por las calles de Londres gritábales a los transeúntes y a los cocheros, para que se apartasen y diesen un rodeo delante de él, imaginándose todavía ser grande y ellos pequeños. Por lo cual se burlaban de él y le gruñían, y los cocheros ordinarios le propinaban latigazos; pero ¿tenían razón? ¿Qué no puede la costumbre?” Lo anterior explica el comportamiento gulliveriesco del gobernador o exgobernador cuando convive con su familia, exige trato de píncipe y de verdad se siente grandote, cuando no es más que un común miembro de la familia, uno más de la tribu.
La cita dostoyeskiana invita recordar al autor Jonathan Swift haciendo viajar al doctor Lemuel Gulliver por varias, lejanas y extrañas naciones como la escenografía de su famosa sátira política (1726) En Lilliput, la primera parte, refiere la aventura supuesta de Gulliver en una tierra donde todo mide la doceava parte que en nuestro mundo, con pequeñas preocupaciones diarias pero relativamente con mucha moralidad, temerosos de Dios y honestos, como el estereotipo de los ingleses de aquel tiempo. Es esencialmente una utopía que Gulliver se ve obligado a proteger, actuando como un gigante militar invencible. Se piensa que idealizaba así el papel de Gran Bretaña como la potencia marítima mundial.
Brobdingnag, la segunda parte, lleva a Gulliver a un reino de gigantes doce veces mayor que el nuestro y donde la gente es codiciosa, reflejando a la aristocracia británica. Los viajes a Laputa, Balnibarbi, Luggnagg, Glubbdubdrib y Japón son relatados en el tercer libro. En Laputa satiriza a la Royal Society. En Balnibarbi critica la administración británica en Irlanda. En Luggnagg encuentra a los inmortales, haciendo un alegato en contra de los supuestos beneficios de dicha condición.
Houyhnhnm, el libro final, cuenta la historia del autor entre una raza de caballos nobles e inteligentes, una sociedad pacífica e ideal (Ya algún sesudo articulista de los que se padecen en los pasquines locales, no hace muchos años, nos rindió, por supuesto omitiendo a Swift, un pasaje de estos caballos hablantes) Frente a ellos están los yahoos, que plagan el campo y que son un sátira de la raza humana. Los caballos están asombrados de encontrar un yahoo culto. Gulliver, tras ser desterrado de esa isla, vuelve contra su voluntad a Inglaterra y aplica las lecciones de virtud que aprendió entre los Houyhnhnms. A su llegada, apenas logra soportar el asco que le produce su familia yahoo y se siente más cómodo con un par de caballos que compra, a los que considera sus únicos amigos, aislándose de la sociedad de yahoos ingleses, la cual desprecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario