
Nota de La Jornada - Fotos de La Jornada represion_atenco.jpg, image/jpeg, 420x273
México, país del no derecho, acusa ONG en Parlamento Europeo
Organización Editorial Mexicana
1 de julio de 2008
1 de julio de 2008
DPABruselas, Bélgica.- Un exhaustivo informe que habla de torturas, asesinatos de periodistas, feminicidios y violación de los derechos de los pueblos indígenas en México se presentó este martes ante algunos diputados del Parlamento Europeo (PE), que se comprometieron a llevar este tema ante la Comisión Europea (CE)."México es el país del no derecho. Su gobierno da una imagen de luchador por democracia en el mundo. Es una bella vitrina, pero detrás hay un régimen dictatorial y militar vestido de democrático", explicó Bernard Ruguet, representante de la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH), la ONG autora del informe.Se trata de un documento -el sexto que esta organización hace sobre México- de casi 500 páginas y que analiza la situación de los derechos humanos en los estados de Chiapas, Oaxaca y Atenco. La CCIODH es una organización que se dedica exclusivamente al control de las garantías de las personas en México y este último informe está basado en los datos recogidos por sus integrantes en una estancia en enero y febrero en los tres estados."Es un informe más", que sirve de complemento al que presentaron Amnistía Internacional y Human Rights Watch sobre un país que "cada vez está peor" en su escalada de violencia, a pesar de las promesas del Gobierno de erradicarla, explicaron representantes de la asociación ante tres eurodiputados, dos del grupo de Los Verdes (Willy Meyer) y el socialista Antonio Masip.Los tres eurodiputados se comprometieron a llevar el asunto ante la Comisión Europea (CE),a debatirlo ante el pleno con todos los eurodiputados para que se emita algún tipo de resolución al respecto y a asegurarse de que haya un mecanismo de control de los derechos humanos en el acuerdo de asociación que México y la UE tienen firmado desde hace años.Sobre Chiapas, la violencia está relacionada con las tensiones agrarias entre las comunidades, explicó Heléne Roux, otra de las representantes de la organización. Según ella, el año pasado el Gobierno federal expropió en ese estado sureño unas 14.000 hectáreas de tierras para crear una área natural protegida, justo donde habitan desde hace años comunidades indígenas y sin ningún mecanismo previsto para reubicarlos.En el caso de Oaxaca, el informe denuncia los asesinatos y las presiones sobre los periodistas para evitar que desarrollen su labor, como denunciar casos de corrupción o cubrir manifestaciones en contra de las autoridades. Según el informe, muchas de las violaciones de los derechos humanos están cometidas por organizaciones paramilitares en colaboración con los poderes locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario