
Los Sojo despojaron a Tlilapan de viveros
La familia Sojo García Aldape es señalada por el alcalde y ejidatarios de este municipio de apoderarse de los viveros de trucha. Foto: El Sol de Orizaba
La familia Sojo García Aldape es señalada por el alcalde y ejidatarios de este municipio de apoderarse de los viveros de trucha. Foto: El Sol de Orizaba
El Sol de Orizaba
10 de agosto de 2008
10 de agosto de 2008
Emilio González Gómez
Tlilapan, Veracruz.- Empresarios obtienen su propia cosecha de las relaciones que cultivaron con Vicente Fox y ahora con el presidente Felipe Calderón. Arturo Sojo Garza Aldape, hermano de Eduardo Sojo, exsecretario de Economía del Gobierno federal, hoy director del INEA, recibió en concesión la granja de truchas de Matzinga, por 50 años. Ejidatarios piden se abra una investigación para devolverle al pueblo la cooperativa fundada en 1980.El líder de la Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica (OCISZ), Bertho Xocua Méndez, dijo que el Gobierno de Calderón debe investigar el convenio que firmaron los hermanos Eduardo y Arturo Sojo para quedarse con la granja de producción comercial de trucha Matzinga, fundada por el Departamento de Pesca en enero de 1980, durante la administración del presidente José López Portillo.CIERRAN EL PASO A LOS EJIDATARIOS DE MATZINGAManifestó que el empresario Arturo Sojo cerró con malla metálica toda la propiedad, lo cual impide que familias campesinas de Matzinga recolecten agua y transiten por los manantiales, que en forma prepotente personal de la granja acuícola entubó y ya no deja que desemboquen al río.LA GRANJA TUVO UNA INVERSIÓN DE 40 MILLONES DE PESOSRecordó que la granja de Matzinga tuvo una inversión inicial de 40 millones de pesos, su capacidad de producción es de 60 toneladas por año, cuenta con una superficie total de 4 hectáreas, y una superficie construida de 1.5 hectáreas.DESPERDICIAN MILES DE LITROS DE AGUADenunció que la cooperativa piscícola es alimentada por el manantial de Matzinga, con un consumo de mil litros por segundo en época de lluvias y de 622 litros por segundo durante el estiaje.Este manantial tiene un sistema de captación y otro por gravedad, que llega a las instalaciones. En el centro acuícola el agua llega a la caja de captación y de ahí se distribuye a todas las instalaciones. A la entrada de la granja se ubica la caseta de vigilancia, que dispone de baño, cocina, sala-comedor y recámara, con todos los servicios de una casa-habitación. El área de engorda consta de 30 canales colocados en tres desniveles de 10 estanques cada uno. Estos canales se conocen como canales de corriente rápida, que es el sistema intensivo para engorda de trucha. Miden 30 x 3 metros cada uno, con capacidad de 2 toneladas de producción, para un total de 60 toneladas por ciclo de engorda. Cada canal tiene un sistema de compocita y de oxigenación del agua. Para todas las compuertas existe un canal general de suministro de agua, procedente de la caja de distribución.CUENTA CON ALBERGUE PARA LOS EJIDATARIOSEn la parte de arriba está el albergue, cuya construcción obedece a la idea de capacitar a productores. Cuenta con dormitorios para hombres y dormitorios para mujeres, baños, área para cocina, dos cubículos y un aula. Dispone de los servicios de energía eléctrica y drenaje, pero carece del servicio de agua potable y le hace falta mantenimiento al servicio de energía eléctrica.JUNTO FUNCIONA UN VIVERO DE LA SEMARNATJunto a la granja, una sección es ocupada por la delegación forestal de la Semarnat con sede en Orizaba, que actualmente está trabajando un vivero para la producción de planta forestal, con una superficie aproximada de una hectárea.MALA ADMINISTRACIÓN PROVOCÓ EL CIERRE DE LA GRANJAPor la mala administración de la granja se cerró la cooperativa ejidal que iba a dar alimento a las familias de las comunidades pobres de la sierra de Zongolica.A PUNTO DE ARRANCAR LA GRANJA DE TRUCHASEl dirigente de indígenas de la zona serrana, aseguró que la granja de truchas está a punto de arrancar la producción de peces.PRODUCIRÁN 1 MILLÓN 200 MIL CRÍAS ANUALESLas instalaciones tienen capacidad para producir 1 millón 200 mil crías anuales de trucha. Cuenta con 7 incubadoras, 12 tinas de fibra de vidrio, 10 tinas de lámina, 8 tinas circulares de fibra de vidrio, 2 piletas cuadradas de cemento. Existe servicio de luz eléctrica y agua. Se cuenta también con una sala de cuarentena, misma que fue construida en el año 2000, es exclusiva para huevos de importación, así lo marcan las normas oficiales para la verificación de peces libres de enfermedades.NECESITA POCO PERSONAL LA COOPERATIVALa cooperativa nada más funciona con un apicultor, un encargado de mantenimiento, un técnico y el jefe del centro.MOLESTOS, LOS CAMPESINOS Juan Enríquez, ejidatario de Matzinga, mostró su malestar contra Arturo Sojo porque caminos de servidumbre fueron tapados con malla metálica, además ya no tienen acceso a los manantiales, pues los entubaron para beneficiar a la granja de truchas, que en breve inicia operaciones.
writePostTexto()
writePostTexto()
No hay comentarios:
Publicar un comentario