Apuntes para La Golondrina IX
Francisco Javier Chaín Revuelta
La moronostalgia atribuye sufrimiento para Abén Ahmed porque éste infiere que nunca va a volver a su Patria. Quizá fue así para su persona, pero no para el grupo, ya que aquí, en esta búsqueda, aparece otro Aben, Aben Humeya (el hijo de los Omeyas) quien con un grupo se rebela para el rescate de la patria mora. En estos tiempos, a pesar de las guerras, las firmes culturas llegan a ser indestructibles en sus cimientos y logran levantarse en nuevas formas y discernimientos.
Debo recordar que el motivo de este texto tuvo que ver con el libro 150 Biografías de Mexicanos Ilustres (Editorial Diana S.A. 1961) del autor “licenciado Heriberto García Rivas, Ex catedrático de historia, geografía y literatura en escuelas preparatorias y academias de la República Mexicana.” En la entrada del libro se afirma que:
“Ilustre no significa distinguido en el sentido de quien, por sus méritos personales, logra alcanzar la estimación y el aprecio de las gentes; sino apenas denota al famoso, es decir, al que por sus acciones pasa a la historia. Pero es indudable que las acciones humanas pueden ser buenas o malas, afirmativas o negativas en un sentido, una época y una manera de observar los acontecimientos .Por ello no todos los mexicanos ilustres son dignos de imitarse, ni en sus vidas ni en sus acciones, por quienes deseen hacer una vida perfecta. Por otra parte, como la vida es un balancín continuo, en el que hay dos platillos que oscilan, uno a la izquierda y otro a la derecha, unas veces arriba y otras abajo; hay dos maneras de ver las cosas: o bien del lado de lo que está de moda o del de la oposición a éI. Lo que para unos merece respeto y alabanza, es para otros motivo de desprecio y mofa; o sea, las personajes que para algunos son dignos de aprecio y consideración, para otros son motivo de disgusto, cuando no de lucha contra ellos.”
Para dar semblanza de Narciso Serradel Sevilla, quien compuso la música de La Golondrina en 1862, encontramos con el grupo catalán Bergantí la siguiente letra atribuída ¡Oh Sorpresa! a otro autor diferente a los anteriores: Niceto de Zamacois. La letra es como sigue:
Grup BERGANTÍ Cançoner Castellà 1
LA GOLONDRINA Intro..:
A donde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va
o si en el viento se halla extraviada
buscando abrigo y no lo encontrará.
Junto a mi lecho
le pondré yo su nido,
en donde pueda
la esta...ción pasar,
también yo estuve
en la región perdido
Oh, cielo santo !
y sin poder volar.
A donde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va
o si en el viento se halla extraviada
buscando abrigo y no lo encontrará.
Ave querida
amada peregrina,
mi corazón
al tuyo estrecharé,
oiré tu canto,
Oh, tierna golondrina !
recordaré
mi tierra y lloraré.
Ave querida
amada peregrina,
mi corazón
al tuyo estrecharé,
oiré tu canto,
Oh, tierna golondrina !
recordaré....
mi tierra y lloraré.
A donde irá
A donde irá
A donde irá
Lletra ..... : Niceto De Zamacois
Música ... : Narciso Serradel
Entre otros datos para este apunte Narciso Serradel Sevilla tuvo que ver con la trova yucateca según nos escribe la común enciclopedia:
“Con el nombre de trova yucateca se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de la península de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave, que es una reelaboración del pasillo colombiano. Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos propiamente dichos, habaneras e incluso jaranas (un género musical nativo también de Yucatán, pero relacionado con los pueblos mayas de la región). Los principales exponentes de la trova yucateca fueron Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Narciso Serradel, quienes difundieron la música de la península yucateca en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado.El conjunto tradicional de la trova yucateca es el trío, compuesto por una guitarra que lleva la rítmica, otra que contrapuntea en el bajo y el requinto, un cordófono de seis cuerdas más pequeño que la guitarra común y con un sonido más agudo.
Narciso Serradel Sevilla nació en la ciudad de Alvarado, Veracruz, México donde se le reconoce como Alvaradeño ilustre y distinguido Médico y músico compositor. En 1862 lucho contra los franceses al lado del Gral. Ignacio Zaragoza durante la batalla del 5 de mayo, fue hecho prisionero y deportado a Francia. Es autor de la melodía de despedida, internacionalmente conocida, "Las Golondrinas". 25/01/1843-1910
Entre los cantantes famosos de La Golondrina de Serradel se encuentra Nat King Cole durante su período de canciones en español tales como: "Las chiapanecas" "Adelita", "Noche de ronda", del compositor mexicano Agustín Lara, "Las mañanitas", "Las golondrinas", de Narciso Serradel, y "María Elena", de Lorenzo Barcelata.
Nat King Cole es uno de los solistas mas personales e influyentes de las décadas de los 40 y los 50. Otra muestra de La Golondrina la puede escuchar en y otra versión de La Golodrina en midi secuencia la puede escuchar en
Y para más sorpresas es encuentra la que presentó seriamente Rafael Miravete Oropeza, el 26 de febrero del año 2006, desde la misma ciudad de Alvarado, cuna de Serradel, a la edad de 53 años, como sigue: “Con todo respeto, en l disco Habaneras se encuentra la canción La Golondrina y ponen como autor al Sr. José Pagán lo cual no es cierto. La letra proviene de la obra del francés Fracois Auguste Chateubriand escrita en el siglo XIX y la música es del Dr. Narciso Serradel Sevilla quien la compuso en el año de 1862. Serradel Sevilla nació en Alvarado, Veracruz, México y fué hijo de un caballero catalán y una dama mexicana. Sinceramente: Dr. Rafael Miravete Oropeza. Lo que afirmo, tiene sustento bibliográfico abundante, para cualquier aclaración.
La moronostalgia atribuye sufrimiento para Abén Ahmed porque éste infiere que nunca va a volver a su Patria. Quizá fue así para su persona, pero no para el grupo, ya que aquí, en esta búsqueda, aparece otro Aben, Aben Humeya (el hijo de los Omeyas) quien con un grupo se rebela para el rescate de la patria mora. En estos tiempos, a pesar de las guerras, las firmes culturas llegan a ser indestructibles en sus cimientos y logran levantarse en nuevas formas y discernimientos.
Debo recordar que el motivo de este texto tuvo que ver con el libro 150 Biografías de Mexicanos Ilustres (Editorial Diana S.A. 1961) del autor “licenciado Heriberto García Rivas, Ex catedrático de historia, geografía y literatura en escuelas preparatorias y academias de la República Mexicana.” En la entrada del libro se afirma que:
“Ilustre no significa distinguido en el sentido de quien, por sus méritos personales, logra alcanzar la estimación y el aprecio de las gentes; sino apenas denota al famoso, es decir, al que por sus acciones pasa a la historia. Pero es indudable que las acciones humanas pueden ser buenas o malas, afirmativas o negativas en un sentido, una época y una manera de observar los acontecimientos .Por ello no todos los mexicanos ilustres son dignos de imitarse, ni en sus vidas ni en sus acciones, por quienes deseen hacer una vida perfecta. Por otra parte, como la vida es un balancín continuo, en el que hay dos platillos que oscilan, uno a la izquierda y otro a la derecha, unas veces arriba y otras abajo; hay dos maneras de ver las cosas: o bien del lado de lo que está de moda o del de la oposición a éI. Lo que para unos merece respeto y alabanza, es para otros motivo de desprecio y mofa; o sea, las personajes que para algunos son dignos de aprecio y consideración, para otros son motivo de disgusto, cuando no de lucha contra ellos.”
Para dar semblanza de Narciso Serradel Sevilla, quien compuso la música de La Golondrina en 1862, encontramos con el grupo catalán Bergantí la siguiente letra atribuída ¡Oh Sorpresa! a otro autor diferente a los anteriores: Niceto de Zamacois. La letra es como sigue:
Grup BERGANTÍ Cançoner Castellà 1
LA GOLONDRINA Intro..:
A donde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va
o si en el viento se halla extraviada
buscando abrigo y no lo encontrará.
Junto a mi lecho
le pondré yo su nido,
en donde pueda
la esta...ción pasar,
también yo estuve
en la región perdido
Oh, cielo santo !
y sin poder volar.
A donde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va
o si en el viento se halla extraviada
buscando abrigo y no lo encontrará.
Ave querida
amada peregrina,
mi corazón
al tuyo estrecharé,
oiré tu canto,
Oh, tierna golondrina !
recordaré
mi tierra y lloraré.
Ave querida
amada peregrina,
mi corazón
al tuyo estrecharé,
oiré tu canto,
Oh, tierna golondrina !
recordaré....
mi tierra y lloraré.
A donde irá
A donde irá
A donde irá
Lletra ..... : Niceto De Zamacois
Música ... : Narciso Serradel
Entre otros datos para este apunte Narciso Serradel Sevilla tuvo que ver con la trova yucateca según nos escribe la común enciclopedia:
“Con el nombre de trova yucateca se denomina a ciertos aires musicales mestizos típicos de la península de Yucatán, México, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave, que es una reelaboración del pasillo colombiano. Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses, pasillos propiamente dichos, habaneras e incluso jaranas (un género musical nativo también de Yucatán, pero relacionado con los pueblos mayas de la región). Los principales exponentes de la trova yucateca fueron Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Narciso Serradel, quienes difundieron la música de la península yucateca en los núcleos urbanos del México de principios del siglo pasado.El conjunto tradicional de la trova yucateca es el trío, compuesto por una guitarra que lleva la rítmica, otra que contrapuntea en el bajo y el requinto, un cordófono de seis cuerdas más pequeño que la guitarra común y con un sonido más agudo.
Narciso Serradel Sevilla nació en la ciudad de Alvarado, Veracruz, México donde se le reconoce como Alvaradeño ilustre y distinguido Médico y músico compositor. En 1862 lucho contra los franceses al lado del Gral. Ignacio Zaragoza durante la batalla del 5 de mayo, fue hecho prisionero y deportado a Francia. Es autor de la melodía de despedida, internacionalmente conocida, "Las Golondrinas". 25/01/1843-1910
Entre los cantantes famosos de La Golondrina de Serradel se encuentra Nat King Cole durante su período de canciones en español tales como: "Las chiapanecas" "Adelita", "Noche de ronda", del compositor mexicano Agustín Lara, "Las mañanitas", "Las golondrinas", de Narciso Serradel, y "María Elena", de Lorenzo Barcelata.
Nat King Cole es uno de los solistas mas personales e influyentes de las décadas de los 40 y los 50. Otra muestra de La Golondrina la puede escuchar en y otra versión de La Golodrina en midi secuencia la puede escuchar en
Y para más sorpresas es encuentra la que presentó seriamente Rafael Miravete Oropeza, el 26 de febrero del año 2006, desde la misma ciudad de Alvarado, cuna de Serradel, a la edad de 53 años, como sigue: “Con todo respeto, en l disco Habaneras se encuentra la canción La Golondrina y ponen como autor al Sr. José Pagán lo cual no es cierto. La letra proviene de la obra del francés Fracois Auguste Chateubriand escrita en el siglo XIX y la música es del Dr. Narciso Serradel Sevilla quien la compuso en el año de 1862. Serradel Sevilla nació en Alvarado, Veracruz, México y fué hijo de un caballero catalán y una dama mexicana. Sinceramente: Dr. Rafael Miravete Oropeza. Lo que afirmo, tiene sustento bibliográfico abundante, para cualquier aclaración.
Cómo quien dice hay quien atribuye la letra a un tal Sr. José Pagán y el Sr. Miravete la atribuye ya no a Francisco Martínez de la Rosa, ni a Niceto de Zamacois, ni siquiera al antiguo Abén Ahmed o al anónimo romancero, se lo atribuye a un francés y dice contar con el sustento, habrá de ver esas pruebas… Pero…¿Quién es Fracois Auguste Chateubriand?...
1 comentario:
sería bonito que colocaras los versos de la golondrina de modo que pueda leerse el acróstico formado con la primera letra de cada verso.
Un saludo
A donde irá veloz y fatigada
La golondrina que de aquí se va
Oh!, si en el viento se hallará extraviada
Buscando abrigo y no lo encontrará.
Junto a mi pecho le pondré su nido
En donde pueda la estación pasar
También yo estoy en la región perdido
Oh, cielo santo! y sin poder volar.
Dejé también mi patria idolatrada,
Esa mansión que me miró nacer,
Mi vida es hoy errante y angustiada
Y ya no puedo a mi mansión volver.
Ave querida, amada peregrina,
Mi corazón al tuyo estrecharé,
Oiré tus cantos, tierna golondrina,
Recordaré mi patria y lloraré.
Publicar un comentario