domingo, 10 de agosto de 2008

VILLAMIL, JENARO: PORFIRIO MUNÑOZ LEDO, ENTREVISTA


Porfirio Muñoz Ledo:
Felipe Calderón no termina el sexenio

Ante la publicación de su libro La ruptura que viene, el coordinador del FAP ofrece interesante entrevista a Jenaro Villamil para la revista nacional Proceso

Sábado 26 de julio de 2008, por ER. México

México asiste a una crisis del sistema de comunicación de masas y a una crisis de Estado. Por eso hablo de la ruptura que viene y será antes de 2012: Calderón no termina el sexenio.

Del vacío de poder al interior del régimen ocupado por Salinas de Gortari al enanismo y la pusilanimidad política de Cuauhtémoc Cárdenas, pasando por la debilidad de Calderón y el fallido proceso político reciente en México, Porfirio Muñoz Ledo ofrece en sintetizada y nutrida entrevista a Jenaro Villamil –para la revista Proceso y publicado en su número 1655, del 20 de julio de 2008- un análisis de la realidad contemporánea mexicana que estimamos de alto nivel. Es por esta razón, es decir, por necesidad de expresión, que ER.México se ha tomado la libertad de transcribirla y de ofrecerla, por su interés y valor, a los lectores de El Revolucionario.

Felipe Calderón no termina el sexenio: Muñoz Ledo
“El calderonismo es la etapa final del salinato. Estamos viviendo el fin de régimen. Es como en la época terminal de los Borbones. Carlos Salinas es el producto degradado de una dinastía en ocaso”, sentencia Porfirio Muñoz Ledo, coordinador del Frente Amplio Progresista (FAP).
Protagonista de la política mexicana desde hace cuatro décadas, adversario de los tecnócratas desde su ascenso en la época de José López Portillo, promotor de la ruptura interna del PRI en 1988, fundador del Frente Nacional Democrático –que luego se transformó en Partido de la Revolución Democrática, y del que incluso fue presidente entre 1993 y 1996-, aliado de Vicente Fox en 2000 y crítico frontal del gobierno de Felipe Calderón, Muñoz Ledo sostiene que el nuevo protagonismo de Salinas de Gortari es un síntoma de la debilidad del régimen y de la falta de legitimidad del actual gobierno.
Según él, “Calderón no termina el sexenio”. Y advierte: “no estoy llamando ni al complot ni a la revolución. Estoy apelando al sentido democrático. Calderón no tiene con qué gobernar. No está gobernando. Ya apareció el verdadero padrino de la clase política: mientras él estaba en China, Salinas de Gortari se placea, es invitado a las bodas, negocia la reforma energética”.
En vísperas de la presentación de su nuevo libro, La ruptura que viene, quien fuera dirigente nacional del PRI y del PRD subraya en entrevista con Proceso que “vuelve el 88 en todos sus sentidos”; califica como una “tontería” el encuentro secreto que sostuvieron hace 20 años Cuauhtémoc Cárdenas y Carlos Salinas de Gortari, los dos grandes enemigos políticos de entonces, y advierte que en el PAN “ya se abrió la guerra interna”.
Ésta, dice, puede provocar una ruptura similar a la que entonces protagonizaron al interior del PRI los integrantes de la Corriente Democrática, quienes ante la falta de interlocución terminaron por abandonar ese partido.
El libro es una compilación de las entrevistas y los textos de análisis político más importantes escritos por Muñoz Ledo en los últimos 20 años. El prólogo es de Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial de la alianza Por el Bien de Todos, quien considera al autor del volumen y a Cuauhtémoc Cárdenas como “artífices” de la historia contemporánea. Incluso los cataloga como “líderes democráticos con dimensión social”.
En la entrevista, Muñoz Ledo habla sobre lo que él considera una “transición catastrófica” que abarca el período 1988-2008. Dice: en México “se dio la reforma, pero no la ruptura pactada; fue al estilo del referéndum chileno que acabó con los años del pinochetismo”.
Y matiza: “en nuestro país pasamos de la ‘priistocracia’ hacia la ‘partidocracia’. Se distribuyó el poder entre los mismos actores que están obstruyendo el proceso democrático desde hace dos décadas”.
Muñoz Ledo acusa tanto al gobierno de Felipe Calderón como al Congreso de haber despreciado la reforma del Estado y preferir “un cambio fáctico”. “Querían apoderarse de los despojos del PRI y están administrando la decadencia del régimen”, destaca.
La captura del Estado
Las ideas y las anécdotas le vienen en cascada al entrevistado, en especial cuando explica su propia trayectoria. Niega, por ejemplo, haber hecho una “concertacesión” con Vicente Fox en el 2000, cuando declinó como candidato presidencial del PARM para sumarse a la campaña del panista. Y explica su apoyo al foxismo durante los primeros cuatro años de la administración de la alternancia: “con Fox había un compromiso público de hacer la reforma del Estado. La comisión se crea, pero no se convierte, por decreto o por ley, en una comisión de Estado, como era mi propuesta.
“Fox decidió traicionar a la democracia; punto. Fox decidió impedir la llegada de un opositor a la Presidencia de la República como una decisión de Estado, y en ese momento acabó la reforma”.
Además, prosigue, “está el tema de la inmensa corrupción del foxismo. Hay un libro de uno de los foxistas que se tituló Asalto al poder, de Guillermo Cantú. Eso lo dice todo. Yo hablaba de transición a la democracia y ellos de asaltar al poder. Se dedicaron a saquearlo”.
¿Qué paralelismos observa usted entre 2008 y la crisis del 88? – se le pregunta.
El 88 está vigente como ruptura. La gran ruptura en el viejo sistema, decía Octavio Paz, será cuando el PRI se parta en dos.
¿Es esto lo que está sucediendo ahora en el PAN como partido en el gobierno? ¿Observa una ruptura similar a la que se generó en el PRI?
No. Espino, por razones que no entiendo, ha decidido criticar. Su grupo ha sido golpeado; es decir, a Espino lo desplazaron de la presidencia del PAN con malos modales. Fue un “dedazo” que no se estilaba ni en los tiempos del PRI. En ese entonces, antes de tomar una decisión, había consultas internas, se le “medía el agua a los camotes” porque había una valoración política para mantener el equilibrio.
¿Se trata entonces de una reacción de los foxistas?
Aquí hay varias incógnitas que no se han resuelto. Espino se tuvo que tragar varias cosas: que lo sacaran de una manera peor que en le época del PRI; después que sacaran a Santiago Creel (de la coordinación del PAN en el Senado). Es un hecho que ya se abrió la guerra interna, pero no lo veo como un rebote del foxismo…
Lo ve usted como…
… como una resistencia interna.
Sin embargo, el proyecto de gobierno de Fox y de Calderón es muy similar. En ambos se observa lo que usted señala en el libro como “captura del Estado”.
El calderonismo es la culminación del salinato; es la captura total del Estado, que ya estaba semicapturado. Ahora bien, el foxismo es un proceso; Fox fue legítimo. Calderón no lo va a ser nunca. Fox en algún momento tuvo autoridad, ejerció el poder y eso lo llevó al desafuero; Calderón no ha tenido nunca el poder.
“No es crítica personal. Yo tuve una buena relación personal con Calderón cuando fuimos presidentes de nuestros partidos. A mí me tocó una parte la relación Carlos Castillo Peraza y la otra con Calderón. Él (Calderón) nunca quiso participar en la reforma del Estado. Se abstuvo, luego rompió el diálogo con el gobierno de Zedillo a raíz de lo d Huejotzingo (municipio poblano que negoció para el PAN en 1996). ¿No fue una “concertacesión” lo que se dio en esa época entre el PRD y el gobierno de Zedillo?
No, porque fue una negociación pública, una reforma legal, pactada públicamente; no fue discrecional como la “concertacesión” entre Salinas y el PAN. Claro, no podía hacerse esta negociación en el Congreso. El PRI fue un obstáculo en varios aspectos. Estuvo en contra de la reforma electoral y la democratización del Distrito Federal. El PRI no quiso participar.
De una crisis a otra
A Muñoz Ledo, quien conduce Bitácora mexicana, un programa de debate que transmite cada semana la televisión mexiquense, se le pregunta si el conflicto reciente entre Televisa y Santiago Creel se puede explicar en el marco de la guerra interna panista.
“Lo de Creel tiene un poco de ejecución al estilo narco. Es una venganza. Emilio Azcárraga Jean está imitando al Chapo Guzmán; es la decapitación simbólica de un exaliado”.
Para Muñoz Ledo lo que se está viviendo es tanto una “crisis del sistema de comunicación de masas” como una “crisis de Estado”. E insiste: “por eso hablo de la ruptura que viene y será antes de 2012; Calderón no termina el sexenio”.
Si no termina el sexenio, ¿qué sucederá entonces?
La Constitución establece los mecanismos para el relevo; ahí están las opciones del interinato. Para mí lo más importante no es lo que le suceda a Calderón. Para mí empezó la era de la democracia directa. Después de la consulta popular sobre la reforma energética, no podemos dejar colgada a la gente.
Advierte también que “vamos a golpe de consultas, de encuestas, de movilizaciones a cambiar el país, como ha sucedido en todas las transiciones democráticas”.
¿No es una exageración ver a Carlos Salinas como el factótum, el que domina todo?
Es una figura paradigmática porque como no hay poder, hay alguien que puede tejer los hilos. Ese es Salinas. Mientras no se aclare el vínculo del narco con la familia Salinas y no se esclarezca el asesinato de Luis Donaldo Colosio, no podrá culminar la transición a la democracia. Sé que al decir esto me juego la vida, pero hay que acabar con el sistema de complicidades aberrantes. Lo que ha sucedido en el país es una coagulación cupular, es lo contrario a la transición a la democracia.
En los cinco capítulos de su libro, que será presentado el martes 22 en el Palacio de Minería, Muñoz Ledo repasa los principales momentos de la “transición catastrófica” que ha vivido el sistema político mexicano, en particular el encuentro entre Carlos Salinas y Cuauhtémoc Cárdenas del 8 de julio de 1988, ahora admitido por ambos personajes.
“El encuentro no limpió la elección ni aminoró la persecución contra el Frente Democrático Nacional, reflexiona Muñoz Ledo en la primera parte de su libro.
En la entrevista, el autor de La ruptura que viene insiste: aquel encuentro fue “una tontería por pequeños intereses patrimoniales”. Revela que él se enteró de aquella reunión porque desde Los Pinos se le “filtró” esa versión al excandidato presidencial del PAN Manuel J. Clouthier, quien le reclamó a Muñoz Ledo que Cárdenas sostuviera el encuentro con Salinas mientras llamaba al desconocimiento de su gobierno.
Ese episodio remite a Muñoz Ledo a la coyuntura actual. El también coordinador del Frente Amplio Progresista advierte que resulta irónico que “ahora los moderados del PRD son los que quieren diálogo con el gobierno”.
¿Es la reedición de otra tontería?
Es la aceptación de un papel subordinado de la izquierda. Nosotros ya habíamos ganado en 1988 y podíamos impulsar la transición.
Integrante él mismo de lo que durante muchos años se denominó la “izquierda priista”, Muñoz Ledo rechaza constreñir el concepto de izquierda a un solo partido o a un frente.
Dice: “la izquierda mexicana no es un partido ni tres. La izquierda es la sociedad en movimiento; es una manera de pensar; es una ética. Siempre la izquierda rebasa a los partidos. Los altermundistas están en todas partes y no sólo con el subcomandante Marcos; hay una izquierda societaria, una izquierda sindical desfalleciente; hay una izquierda cultural y una izquierda moral. Esa es la izquierda en la que yo creo”.
Y afirma: “estoy trabajando en una alianza electoral que vuelva a meter a la sociedad a los partidos. Que no sea la refeudalización de los movimientos sociales. Ya basta de que los partidos sean franquicias; deben ser ductos de la sociedad”.
¿Cuáles son sus pronósticos para 2009?
Las alianzas de 2009 deben ser con la sociedad. Aprovechemos las candidaturas comunes, prolonguemos el movimiento social. La izquierda no puede aspirar a dejar todo en un partido.

1 comentario:

San Judas Cuauhtemoc Cardenas dijo...

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLORZANO?


¿QUIEN ES REALMENTE “LA DIVA” EL HOMOSEXUAL DE CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLORZANO?

“AGUILA QUE CAE”

El Cuauhtémoc del Mañana

El Cuauhtémoc del mañana no puede ser sino el Cuauhtémoc de ayer. En eso por lo menos parece ser congruente y será, desde luego, absolutamente congruente y será candi dato del PRD a ocupar nada menos que la presidencia de México, “El Cuauhtémoc de ayer” es el represen tante del nepotismo que practicó en cuanto puesto público llegó a través de elección po pular o sin ella.

“EL Cuauhtémoc de ayer” no tuvo empacho en ocupar simultáneamente dos puestos públicos, dos nombramientos incompatibles entre sí “El Cuauhtémoc de ayer” incurrió en graves deficiencias administrativas y contables durante sus diferentes cargos oficiales. “El Cuauhtémoc de ayer” abandona en La Insolvencia a varias dependencias que le había sido encomendadas. “El Cuauhtémoc de ayer” otorgó canonjías a parientes, tíos, primos y amigos como sí el patrimonio del Estado fuera de su propiedad. “El Cuauhtémoc de ayer” atrasó marcadamente el desarrollo educativo de Michoacán cuando prohibió la Instalación de unidades profesionales de la Universidad La Salle y el Instituto Tecnológico I de Monterrey. “El Cuauhtémoc de ayer” emitió decretos de congelación de rentas que se tradujeron en una elevación sustancial de los precios de arrendamiento de vivienda, frenó la construcción de casas habitación y estimuló la aparición de invasiones y asentamientos humanos irregulares en los principales centros urbanos de Michoacán. “El Cuauhtémoc de ayer” decretó una ley que desapareció el Consejo Universitario, provocó una prolongada huelga estudiantil y laboral, así como la designación de rectores paralelos, es decir, le dio cabida indiscutiblemente al caos académico al final de su mandato “El Cuauhtémoc de ayer” congeló las tarifas de transporte urbano de pasajeros que, al privar debido mantenimiento a los autobuses en razón de la descapitalización natural, hizo de la ciudad de Morelia una urbe con las mismas dificultades de transportación que una del África septentrional. “El Cuauhtémoc de ayer” dio de baja a catorce de dieciséis magistrados designando a los nuevos funcionarios Judiciales con arreglo al nepotismo y a la cercanía política. “El Cuauhtémoc de ayer” aumentó sustancialmente el gasto corriente mediante la expansión del aparato burocrático, I la creación de un mayor numero de puestos de nivel superior y el incremento del sueldo y prestaciones de los funcionarios. “El Cuauhtémoc de ayer” recaudo Todo fondos para adquirir instalaciones de la petroquímica secundaria depositando los recursos aportados de buena fe por el público en cuentas partícula rea, cuyo destino se desconoce. ¿Qué tal “El Cuauhtémoc de ayer“? ¿Por qué ha de ser distinto del de mañana? Si “El Cuauhtémoc de ayer” disfrutó practicó el nepotismo, no tuvo empacho en ocupar dos puestos públicos incompatibles simultáneamente incurrió en malos manejos administrativos y contables, abandonó quebrados organismos paraestatales, atraso educativamente a Michoacán desquicio la estructura de precios de arrendamiento de vivienda, provoco invasiones y asentamientos humanos Irregulares, ocasiono huelgas estudiantiles y caos académico. Inutilizo el sistema de transportas de Morelia, designo arbitrariamente funcionarios

Judiciales para asegurar su incondicionalidad desequilibro las finanzas publicas del estado al expandir el aparato burocrático incrementando desproporcionada mente los sueldos y recaudo fondos de particulares, cuyo destino bien valdría la pena conocer, no es difícil en este caso suponer cuál será la suerte de la ciudad

De México si un candidato con semejantes debilidades morales, administrativas e incapacidad política. Llega a ser nada Menos que Jefe del Departamento del Distrito Federal nadie que vaya a emitir su voto a favor de Cuauhtémoc Cárdenas puede ni debe ignorar sus antecedentes públicos para estar en condiciones de elegir responsable a la persona que habrá de conducir el destino de esta gran urbe, la cabeza del país, que de venirse abajo por Incapacidad, ausencia de previsión, intolerancia, apatía, negligencia o terquedad o todos sus elementos juntos? Podría ocasionar un severo daño al resto de la nación que contempla atónica la suene política dé la capital de la República.

EL CUAUHTEMOC MAYOR DE EDAD

La biografía política de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano tiene tres etapas claramente definidas a partir de su mayoría de edad. En la primera etapa de 1959 a 1969, ocupó cargos públicos en organismos federales. En la segunda a solicitud de su mama fue favorecido por el presidente López Portillo quien en un lapso de menos de tres años lo propuso como candidato a senador lo nombró subsecretario Fores tal y de la Fauna e Inclinó el fiel de la ba lanza a su favor para que fuera gobernador de Michoacán. La tercera etapa de 1987 a 1997 es la lucha desesperada y vió lenla para que se le sean reconocidos sus derechos de heredero de la Presidencia de México. Como detalles personales de su personalidad valdría la pena no perder de vista que el Cuauhtémoc de hoy se hizo re tratar con Marcos en la selva chiapaneca. Más aún. Durante la visita del Papa Juan Pablo II a México. Cárdenas pidió que aquél fuera expulsado del territorio nacio­nal por considerarlo un extranjero inde seable. ¿Qué tal? ¿Ya se le olvidó lo ante rior a este hermoso pueblo sin memoria?.

CUAUHTEMOC Y EL NEPOTISMO

Cuauhtémoc, como beneficiario directo del nepotismo, fue secretario del Comité Técnico del Rió Balsas de 1959 al 62. Más tarde, fue director de Estudios de la mis ma comisión. Simultáneamente fue nom brado en 1964 residente de la construcción de la presa “La Villita”. Obra que fuera a cargo de la CFE. Este doble nombramiento de director y residente, es decir, el ejer cicio de dos empleos al mismo tiempo le reportaron evidentes ventajas lucrativas al joven Cárdenas. También se desempeño como subdirector de la Siderurgica Las Truchas,

CUAUHTEMOC ADMINISTRADOR

Cuando Cuauhtémoc Cárdenas fue director del Fideicomiso Lázaro Cárdenas se registraron graves deficiencias administrativas y contables, al extremo de que no fue posible conocer el monto y distribución de las inversiones que se realizaron, en virtud de no existir la do cumentación suficiente para apoyar las operaciones realizadas, según consta en diversas auditorias practicadas por di­versos despachos de profesionales. El in geniero Cárdenas debería explicar ante la opinión pública si es que es cierto que se cobraron obras de almacenamiento de agua sin haberse éstas aparentemen te ejecutadas. El fideicomiso quedó insta lado en el caos a su salida ya que tam poco se ha podido precisar el número, tipo y localización de las obras, pues los contratos no establecen lugar donde se efectuarían ni se proporcionó informa ción sobre la terminación de las mismas. ¿Qué pasó con el dinero y las obras? El electorado se merece una explicación.

Como un detalle adicional de su ges tión como administrador, el fideicomiso a su cargo no pudo cumplir sus adeudos ni con Nafinsa ni con Banobras. El es tado de insolvencia fue total. ¿Qué tal su papel como administrador?

CUAUHTEMOC Y EL NEPOTISMO

Siendo director del fideicomiso antes citado otorgó un contrato de maquila al señor Francisco Batel, suegro de Cuauhtémoc Cárdenas, por un total de casi dos millones ochocientos mil pesos, de los cuales el propio señor Batel presentó recibos sin requisitos fiscales, es decir, documentación hecha sobre la rodilla, inútil para efectos tributarios y particularmente útil para efectos defraúdantes. Además de lo anterior renovó una concesión a su abuela Albertina Bravo viuda de Solórzano para disfrutar 6,000 metros cúbicos de madera de oyamel. Extendió permisos de aprovechamiento forestal a tíos y primos como el caso de la com pañía maderera La Guadiana por un pla zo de 20 años cuando la ley solamente autorizaba diez… Otorgó facilidades ad­ministrativas a Clotilde Solórzano Bravo, a Lázaro y Cuauhtémoc Cárdenas Bravo y a Virginia, Victoria y Susana Solórzano Bravo para explotar los predios “El Ci prés” y “Huirimangatío”, así como be neficio a su propia madre y a Alejandro Solórzano mediante la entrega del predio Los Ajolotes en el Municipio de Hidalgo. ¿Cómo olvidar además la venta de dos hectáreas de terreno en el lugar denominado playa Eréndira, en el Municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, nada menos que a su mamá doña Amalia Solórzano viuda de Cárdenas? ¿Más? ¿Toda vía más? Cárdenas no sólo vendió a su mamá importantes cantidades de terreno a través de maniobras poco claras sino también a su suegro el señor Fran cisco Martins Batel, quien es poseedor de casi siete mil metros en la misma playa, al igual que Celeste Batel de Cárde nas, su esposa, posee un predio de doce hectáreas denominado Las Lagunas en el municipio de Lázaro Cárdenas. Por si fuera poco lo anterior cuando Cárdenas fue gobernador nombró a Jor ge Solórzano, su primo, como director de la Casa de la Artesanías; a Sergio Bátiz Solórzano, también su primo, como se cretario de Programación y Presupuesto de la entidad y amigos incondicionales como Jesús Oregel, como jefe de com pras del Gobierno del Estado.

CUAUHTEMOC GOBERNADOR

Promulgó una ley estatal de educación para frenar el crecimiento de plante les escolares propiedad de particulares vinculados a la Iglesia católica, como si hubiera una sobreoferta de aulas y pupi tres en Michoacán y en el resto del país. ¿Qué tal cuando prohibió que la Univer sidad La Salle y el Tec de Monterrey se asentaran en Michoacán como si no se supiera que donde hay universidades y tecnológicos de esa naturaleza se dan abiertamente las posibilidades de desa rrollo económico. ¿Respuesta? Se opuso a La Salle y al Tec. La ley inquilinaria provocó invasiones y asentamientos humanos en los principales centros urbanos del estado. El Cuauhtémoc gobernador desquició a la universi dad, a los transportes, a la administración de justicia y a las finanzas públicas, ade más de patrocinar grupos de choque que produjeron un imponente malestar.

CUAUHTEMOC MECENAS

Valdría la pena preguntarle a nuestro famoso poeta Hornero Aridjis cuál es su opinión después de que fue cesado violen tamente por el gobernador Cárdenas después de que éste se negó a realizar el festi­val internacional de la poesía en Morelia y | le pidió a Aridjis que, a pesar de que los colegas de este último ya estaban en Mé xico, volvieran sin más a sus países de ori gen. Aridjis cesado, pudo, sin embargo, salvar el prestigio nacional de México apoyado por poetas mexicanos e instituciones que coadyuvaron a la realización del evento. El arte y la cultura del Distrito Federal en manos de Cuauhtémoc Cárde nas no sería por lo visto muy aconsejable o mejor dicho, nada aconsejable o totalmente desaconsejable.

CUAUHTEMOC INCENDIARIO

Los asentamientos irregulares que aparecieron en las ciudades michoacanas de Morelia, Uruapan, Zamora y Lázaro Cárdenas como consecuencia de la ley inquilinaria hizo que surgieran organizaciones radicales como “Tierra y Libertad” o la “Unión Popular Solidaria” que acabaron por desquiciar las finanzas municipales. Como si no fuera suficiente lo anterior proliferaron las casas del estudiante originadas por la invasión de inmuebles de particulares tanto en Morelia como en Uruapan, invasiones que fueron promovidas por la administración cardenista que impulsó a organizaciones estudiantiles como la Federación Nacional, de Organizaciones Bolcheviques a reivindicar a los estudiantes universitarios rechazados. ¿Ya no es incendiario? ¿Y Marcos?

CUAUHTEMOC CONTRATISTA

Como fundador y director de la empresa INDE, S.A. y Constructora INDE

Conductores, Cuauhtémoc Cárdenas fue contratista de PEMEX en aproximadamente quince importantes contratos en los que destacan la construcción de un gasoducto entre Tabasco y Veracruz; la construcción de una planta de amoniaco en Salamanca, Guanajuato; la instalación de un poliducto de doscientos sesenta y nueve kilómetros entre Zacatecas y Coahuila, otro de trescientos cuarenta kilómetros entre Monterrey y Durango, entre otras plantas hidrodesulfaradoras de diesil y turbosina en Salamanca y Minatitlan, respectivamente. Lo anterior viene al caso porque su padre el general Cárdenas afirmó el 29 de enero de 1967 que “el tiempo aclarará que Cuauhtémoc no es contratista. Ni él ni yo vamos a manchar la ejecutoria de 1934-1940″. Todo permite suponer que don Lázaro desconocía las evidencias documentales que acreditan a Cuauhtémoc como contratista. ¿Qué hubiera dicho de él?

DESTRUCCION DE LAS MINAS DE INGUARAN

La demolición de las minas de Inguarán municipio de la Huacana donde laboraban más de mil trabajadores, siendo Cuauhtémoc Gobernador de Michoacán les negó per misos para continuar trabajando porque eran extranjeros dio manos librea a los obreros quienes se quedaron sin trabajo, dedicándo se a destruir toda la unidad habitacional para extraer la varilla y venderla lo mismo hicieron con basculas, albercas y tuberías subterráneas de una a diez pulgadas de diá metro emporio de trabajo lo convirtió Cuauhtémoc en ruinas como a la fecha se puede apreciar. Consideran que se requieren alre dedor de Mil Millones de pesos actuales pa ra volver a recuperar esa empresa.

Si Cuauhtémoc es amante del nepotismo, ocupó simultáneamente dos puestos, incurrió en malos manejos administrativos, quebró organismos paraestatales, y atrasó procesos educativos, desquició el arrendamiento de viviendas, provocó invasiones y asentamientos irregulares, ocasionó huelgas estudiantiles y caos académico, inutilizó el sistema de trans portes de su estado, patrocinó grupos in cendiarios, pasó por encima del poder judicial, desequilibró las finanzas públicas, y mostró hasta la saciedad su incapacidad, su falta de habilidad como gobernante de Michoacán, ¿qué esperan del Cuauhtémoc del mañana quienes piensan votar por él a pesar de sus antecedentes demostrables como funcionario Público?

Quien vote por Cuauhtémoc Cárdenas no debe sorprenderse ni por el nepotismo, ni por los malos manejos, ni por la influencia de su madre en los asuntos públicos, ni por la quiebra de paraestatales propiedad del Departamento del Distrito Federal, ni que la ciudad de México se vaya otros cuarenta años para atrás si se vuelve a legislar en materia de rentas congeladas, ni del caos urbano por una parálisis del sistema de transportes de la capital de la República, ni del desequili brio de las finanzas públicas del Depar tamento, ni de la demagogia ni de la des­trucción cultural de nuestra ciudad.

Todos tenemos datos para comprobar la gestión de Cárdenas. Todos pueden comprobar sus antecedentes y si a pesar de eso lo favorecen con su voto nadie po drá tener derecho a reclamar nada, ab­solutamente nada. Lo que nos espera es claro y transparente. Sólo esperaremos que la residencia oficial de Los Pinos no aparezca un día heredada a un Cárdenas ya que Cuauhtémoc siempre alegó que por el hecho de haber nacido en ese lu gar, por derecho natural y político le co rresponde volver por gravedad a dicha residencia.

¿Quién cree a los Cárdenas? ¿Necesi taremos más pruebas para saber quién son los Cárdenas del mañana, LAS AGUILAS QUE CAEN?