
Los 110 años del nacimiento del poeta se celebraron ayer en su casa natal de Fuente Vaqueros, donde el dramaturgo José Monleón aprovechó para recordar la suerte que es vivir en democracia
ÁNGELES PEÑALVER /
http://www.ideal.es/granada/20080606/cultura/lorca-romance-vida-eterna-20080606.html
http://www.ideal.es/granada/20080606/cultura/lorca-romance-vida-eterna-20080606.html
Material de la exposición 'Romancero gitano, 80 años...'.
'5 A LAS 5' Y 'POZO DE ORO'
F José Monleón recibió ayer la insignia 'Pozo de oro' en reconocimiento a su trayectoria y su relación con la obra lorquiana, en el marco del '5 a las 5', acto con el que el 5 de junio de cada año se conmemora el nacimiento de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, su pueblo natal.
F Más información en: http://www.museogarcialorca.org/
LAS lágrimas corrieron ayer por las arrugadas mejillas de uno de los principales teóricos del teatro español, José Monleón (1927, Tabernes de Valldigna, Valencia), que se emocionó en el patio de la casa de Federico García Lorca, en una reunión junto a paisanos del poeta granadino para celebrar los 110 años del nacimiento del autor del 'Romancero Gitano'. En la recoleta casa museo de Fuente Vaqueros, perfectamente conservada, donde aún hay agua en el pozo y geranios vivos en el patio, el crítico y dramaturgo terminó su discurso en honor a quien allí nació aseverando: «Tenemos suerte de tener una democracia». Antes, arropado por una temperatura totalmente estival, este prestigioso ensayista recordó su visita a Granada en plena dictadura, a los lugares donde vivió Federico. Uno de ellos, la Huerta de San Vicente, pretendía ser derrumbada por aquel entonces. Monleón paseó también por Víznar, donde asesinaron al poeta. «Me volví a Madrid con un sentimiento muy profundo: Lorca era un referente ético que no podíamos olvidar. Alguien que había creído mucho en España, que había dedicado su vida a la luz y al progreso español... ¿Cómo es posible que un país cometa esa atrocidad?», desgranó con voz pausada el dramaturgo, quien con su presencia convirtió este '5 a las 5' -acto con el que el 5 de junio de cada año se conmemora el nacimiento de Lorca- en uno de los más emotivos de los últimos tiempos.'Romancer gitano'Quizá por ese espíritu que reinaba en el acto, una inesperada ráfaga de viento cerró con un fuerte golpe la ventana del granero de la casa, y esto fue interpretado como 'una señal' de Lorca por alguien del público. Lo cierto es que en la planta de arriba aguardaba para ser inaugurada la exposición sobre el 80 aniversario de la publicación del 'Romancero gitano', que, entre otras cosas, exhibe los dibujos con los que el escritor acompañó algunos de sus poemas.En las vitrinas repartidas por la sala se encuentran detalles pequeños pero suculentos, como un manuscrito de una carta enviada al granadino por Salvador Dalí. En ella, el pintor le comunica que ha leído el libro, en referencia al 'Romancero', y prosigue: «Naturalmente me es imposible coincidir con la opinión de los grandes puercos putrefactos que ya lo han comentado». Además, el de Figueras confiesa a su amigo: «Tu poesía está ligada de pies y brazos a la poesía vieja».Precisamente, una de las joyas de la muestra es un ejemplar de la primera edición del 'Romancero gitano', de 1928, dedicada por Lorca a Don Salvador Dalí, padre del famoso pintor. Ésta es sólo una de las múltiples ediciones de esta obra, donde la Luna aparece 218 veces, simbolizando la muerte. Con motivo de la efeméride, 'Preciosa y el aire', el segundo poema del libro, cuelga de las paredes del granero de la Casa Natal de Lorca, al igual que 'El Romance de la pena negra', texto que recuerda que la pena de Soledad Montoya «es la raíz del pueblo andaluz».Otra curiosidad biográfica sacada a relucir con motivo de 'Romancero gitano, 80 años de su publicación' es una carta mandada por el poeta a sus padres el 26 de julio de 1928 en la que les dice: «Los ejemplares puestos a la venta se agotan y se puede decir que hacía muchísimos años que un libro no levantaba tanto entusiasmo». De un carácter más tétrico es la partida de defunción de Luis Cortés Heredia, fuente de inspiración para el personaje Antoñito el Camborio.Sanlúcar y Marina HerediaEl acto central de esta conmemoración lo protagonizaron, a partir de las once de la noche en la plaza del pueblo, el guitarrista gaditano Manolo Sanlúcar, acompañado de la voz de la cantaora granadina Marina Heredia, quien instantes antes de la actuación reconocía que era uno de los recitales más difíciles de su vida. Y es que el concierto se basaba en 'Locura de brisa y trino' (2000), un disco homenaje de Sanlúcar a Lorca, en el que se hizo acompañar por la cantaora Carmen Linares, quien puso voz a estas piezas hechas por aires de varios cantes, pero sin atenerse estrictamente a los palos tradicionales. mapenalver@ideal.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario