domingo, 1 de junio de 2008

No hay comida barata; se acabó


No hay comida barata; se acabó

Con un programa de inversión al campo que inició hace tres años, el estado de Veracruz se prepara para enfrentar la crisis alimentaria.


Foto: Archivo/El Sol de Orizaba
El Sol de Orizaba
1 de junio de 2008

Daniel Serrano Guzmán


Orizaba, Veracruz.- "No hay comida barata, ésta se acabó", dijo la dirigente nacional de los propietarios rurales de visita en esta ciudad, quien propuso impulsar la economía del traspatio, la cual es una trinchera donde cuando falte alimento del huerto pueden comer si tienen gallinas, tomate, elote y otros, y a quien más va a impactar es a una sociedad que no ha tenido el compromiso social de reconocer lo que significa el trabajo de la gente del campo.Al rendir protesta los presidentes de los comités municipales de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR), ayer la dirigente nacional María Esther Teherán Velázquez, expresó que el campo va a ser un tema vigente y destacó que este tema -por ser un sector primario- es más importante que la reforma energética, porque "los demás sectores sin nosotros no existen".Asimismo, advirtió que la problemática del campo será cíclica y serán los mismos de manera concurrente y van a tener que seguir atendiéndose: la planeación, el financiamiento, la comercialización y los conocimientos, lo cual sin organización no se podrá hacer nada.Asimismo, en entrevista alertó que el país luego de venir de una etapa de esclavitud y sojuzgamiento, corremos el riesgo de volver a caer, pero ahora por cuestión de los alimentos, "por la boca del estómago, como rehenes" y advirtió que existe el riesgo de un levantamiento social, si no se actúa para desactivarlo.Luego, al preguntarle ¿qué es más importante para el país, la soberanía alimentaria o la reforma energética?, respondió que la primera y explicó que el modelo económico de la nación hace más de diez años lo cambiaron y no le han puesto la mirada al sector primario, no lo han priorizado; "creyeron en un modelo económico globalizado y así desprendieron y dejaron de lado al sector primario, con grandes y graves consecuencias".Agregó que antes la lucha era por la autosuficiencia alimentaria de una nación y se convirtió hace más de una década en entrar a la competencia de un mundo globalizado buscando un modelo económico, donde nosotros tenemos ventajas comparativas y que cada quien le iba a apostar a donde es mejor y de ahí atraer los recursos económicos para poder adquirir y pagar donde no somos eficientes, donde no nos es conveniente ni rentable.Entonces -dijo- al apostarle a ese modelo económico, se descuidó la producción del sector primario sin asegurar los alimentos de los mexicanos, pensando en que se debe de importar, porque sale más barato importarlos que producirlos, dado que nuestros costos de producción eran elevados.Asimismo, dijo que también se le apostó al sector industrial y a otros, pero todos son secundarios o terciarios, descuidando al sector primario que es el campo.Luego reflexionó y dijo que las cosas no son difíciles, sino que nosotros las complicamos e hizo un llamado a concientizar a la sociedad de la zona urbana porque ella es la que más va a sufrir más ante una eventual escasez y carestía de productos del campo, porque pueden tener capacidad adquisitiva, pero si no hay productos ¿qué van a comprar?También opinó que quien tenga mucho de un producto y lo guarda, se genera una especulación, la cual es un temor, una agresión y una tensión social que va a dar una incertidumbre y una inseguridad social. Todo conlleva a un "algo", por lo que pidió romper esas cadenas que nos atan.Estimó que es tiempo de una reflexión muy profunda y un estudio muy serio de cómo hoy tienen el deber y la necesidad de priorizar a este sector de la producción de los alimentos.Ante el abandono del campo, propuso hacer un modelo económico equilibrado, donde por un lado se siga impulsando la producción donde tenemos ventajas comparativas y por otro lado no se descuide la producción de los alimentos que nos dan certidumbre como nación.
writePostTexto()

No hay comentarios: