jueves, 19 de junio de 2008

Gana UV concurso nacional sobre tratamiento de aguas residuales


Comunicado de Prensa
Universidad Veracruzana
Xalapa, Ver., jueves 19 de junio de 2008

Gana UV concurso nacional sobre
tratamiento de aguas residuales

· El proyecto representará a México en la cuarta Bienal Internacional Young Water Professionals Conference, a realizarse del 16 al 18 de julio en Berkeley, Estados Unidos
· Los creadores son académicos de la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba

Francisco Javier Chaín Revuelta

El proyecto “Estrategias para arrancar un reactor de lecho fluidizado inverso utilizando partículas precolonizadas”, realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana (UV) campus Orizaba, que es un método útil para el tratamiento de aguas residuales principalmente industriales, ganó el primer lugar del concurso nacional organizado por el International Water Asociation (IWA).
El proyecto, que es 200 veces más rápido y eficiente de los procesos de tratamiento tradicionales, logró el primer lugar por encima de 72 proyectos presentados por diversas instituciones de educación superior del país y participará en la cuarta Bienal Internacional de Jóvenes Profesionales sobre el Agua, a celebrarse del 16 al 18 de julio en Berkeley, Estados Unidos.
Los autores de la investigación son Alejandro Sandoval Ramos, Mayra Flores Altamirano, Norma Vallejo Cantú; Juan Manuel Méndez Contreras, Eric Houbron y Alejandro Alvarado Lassman.
Eric Houbron explicó que el proyecto se realizó desde 2002 en conjunto con la UAM Iztapalapa y otros institutos especializados, con el fin de desarrollar nuevas tecnologías que pudieran ser útiles para el tratamiento de aguas residuales en América Latina.
Durante los cuatro años que duraron los trabajos se obtuvieron publicaciones, tesis doctorales, tesis de maestría, entre otros exitosos productos, de los cuales el presentado ahora en la conferencia del IWA obtuvo el mejor lugar de los 72 trabajos presentados.
Alejandro Alvarado Lassman comentó que el trabajo galardonado presenta una estrategia de cómo arrancar un reactor de lecho fluidizado inverso utilizando partículas precolonizadas, con lo cual se logra rapidez, efectividad y aplicación a escala industrial, que era precisamente el punto que frenaba esta tecnología.
Un reactor es un espacio físico, un recipiente donde se acumula una reacción. El proyecto realizado por los investigadores de la UV se trata de hacer pasar aguas residuales para tratarlas con bacterias.
La sutilidad del nuevo proceso presentado es que las bacterias crecen sobre partículas de unos 150 micrómetros de diámetro que flotan, y es en este momento que se hace un “superdescendente” de agua que expande las partículas poniendo en contacto las aguas residuales a tratar con los microorganismos, y aquí reside la eficacia técnica de este proceso.
Sin embargo –explican los investigadores–, había que solucionar algunos puntos antes de pasar a la escala industrial, por lo cual se estudiaron distintas condiciones de operación.
Con el proceso tradicional la velocidad máxima es de 0.5 unidades y con la estrategia desarrollada en la UV se alcanzaron velocidades de 100 unidades, es decir, 200 veces más rápida.

Pies de foto
Los investigadores Eric Houbron y Alejandro Alvarado Lassman.

No hay comentarios: